bolsa

¿POR QUÉ LA BOLSA CAE?

Tengamos en cuenta que ciclos de crisis (franjas azules de la gráfica de abajo) son SIEMPRE más cortos que los ciclos expansivos económicos (franjas rojas de la gráfica de abajo).
A estas alturas debes estar hasta el gorro de habérmelo oído decir y escribir. 

pastedGraphic.png

En las siguientes líneas, mi intención es mostrarte la diferencia entre las finanzas emocionales (miedo y pánico) y de las fundamentales (hechos económicos). 

Te garantizo que genera una paz mental de alto impacto neuronal. ¿Me acompañas?

PARÓN DE LA CADENA DE DISTRIBUCIÓN MUNDIAL

Si las empresas no pueden fabricar sus productos, no pueden venderlos. Si no pueden vender sus productos ni tampoco facturarlo, las previsiones de beneficios caen. Como consecuencia, el precio a corto plazo de LAS ACCIONES BAJAN. 

Actualmente CHINA, el gran distribuidor mundial de materiales industriales a occidente, lleva 6 semanas en confinamiento para conseguir COVID CERO, esto significa, que el 40% del Producto Interior Bruto Chino (PIB) está hoy confinando, es sus casas sin trabajar ni producir. 

Esto hace que LAS ACCIONES BAJEN.

Hay más de 500 buques cargueros (puntos azules en la gráfica superior) a la espera en el puerto de Shanghái pendientes de cargar y descargar mercancía para llevarla a destino. Existen retrasos de más de 140 días en la entrega de las mercaderías. 

pastedGraphic_1.png

Si las empresas no reciben mercancías para fabricar, no pueden producir, no pueden facturar y como consecuencia a corto plazo no generan beneficios y LAS ACCIONES BAJAN.

*esta situación –de corto plazo– es 100% coyuntural como en todas las crisis anteriores y tiende a mejorar y mucho en un futuro cercano.

Durante la pandemia, aumenta nuestra capacidad de ahorro y nuestro consumo se transformó. Dejamos de gastar en experiencias (ocio social), para consumir cosas (adquirir productos) debido a que era lo poco que podíamos consumir. 

Esa situación de apetito al consumo electrónico (solo me faltaba invitar al repartidor de Amazon a tomar café de las veces que venía a casa) provoco la reducción de existencias de las empresas que, a su vez, también aumentaron sus beneficios.

En pleno confinamiento, se seguía consumiendo, aunque las fábricas estaban cerradas. Esto nos llevó a experimentar una carencia de algunos productos de consumo habitual. Los precios empezaron a subir. Si lo quieres, lo pagas más caro, total, había ahorro para poder pagarlo.

INFLACIÓN ELEVADA

Ante la subida de precios se vislumbraban los mieditos de la inflación y los bancos centrales alertan de que el 2022 tendrá un crecimiento inferior al del 2021.

Desaparecen las restricciones y el ciudadano tiene un apetito a consumir atroz, y sigue consumiendo incluso aquello que todavía estaba pendiente de fabricarse. Aumenta la venta de vehículos y también los servicios de ocio. 

Volvemos a consumir experiencias, vuelven las terrazas, los restaurantes, los viajes (aéreo y marítimo), aumentas las reservas de hoteles y parques temáticos, se dispara el turismo rural y salud personal. 

¿Te parece extraño? De ninguna de las maneras. Los humanos somos seres sociales y además llevábamos varios meses sin apenas salir de casa. Se instalo en nosotros, el “porque yo lo valgo”.

* La inflación es el desequilibro entre la oferta (aquellos que producen) y la demanda (aquellos que quieren comprar).

GUERRA UCRANIA-RUSIA

La guerra de UCRANIA-RUSIA generó MIEDO, MUCHO MIEDO. 

Los ataques a Ucrania activaron en Europa la crisis energética y se disparan los nuevos miedos a la escasez de energía en el otoño-invierno del 2022.

Suben de los precios en las materias primas industriales necesarias para el transporte (crudo), para la producción (energía, cobre, litio, acero).

También experimentamos en nuestros bolsillos una fuerte escalada de los precios de las materias primas comestibles (trigo, maíz, soja, café), ya que Ucrania es uno de los mayores abastecedores mundiales de estos cereales. 

Las empresas resintieron en sus balances financieros, el encarecimiento de los precios de las mercaderías, que por consecuencia aumentaron los costes y redujeron los beneficios durante un periodo de tiempo, ya que a fecha de hoy los precios se están estabilizando.

Por esta razón, también LAS ACCIONES BAJAN. 

Situación económica que, a largo plazo, el progreso lo termina integrando como en las crisis pasadas.

SUBIDA DE LOS TIPOS DE INTERÉS

Aumenta el apetito consumidor cuando desaparecen las restricciones de COVID a nivel mundial. 

Los bancos centrales publican datos del Índice de Precios al Consumo (IPC) y se confirma la galopante inflación.

pastedGraphic_2.png

La situación asusta muy mucho a los bancos centrales. El espejismo esperado de la inflación salta a la palestra. 

* recuerda, que la inflación es la diferencia entre la escasez de fabricar/producir y el deseo de comprar aquello que no tenemos.

La Reserva Federal -Banco Central Estadounidense- utiliza su medicina económica y activa la subida de tipos de interés. 

Como consecuencia, el precio del dinero es más caro, aumentan los costes empresariales y con ello, se disminuyen las inversiones sobre el crecimiento y descienden los beneficios empresariales en el corto plazo. Esto provocan que LAS ACCIONES BAJEN.

Aparece un miedo extremo en los inversores a una posible recesión.

Las fuertes caídas que llevamos viviendo en las últimas semanas es debido a que las bolsas del todo el mundo están descontando una hipotética recesión económica. 

pastedGraphic_3.png

*Solo existe recesión económica cuando en el Producto Interior Bruto (PIB) se reflejan 3 trimestres consecutivos de crecimiento negativo. Hoy tenemos crecimiento positivo según publico la ONU el pasado 18 de mayo de 2022.

El crecimiento global para el 2022 será el 3,1%, es decir, que estamos bastante lejos de la recesión. 

pastedGraphic_4.png

¿Y AHORA, QUÉ TENGO QUÉ HACER?

Habrás observado que repetidas veces aparece – corto plazo-, la razón es porque los bancos centrales, las instituciones, los gestores de fondos y los ahorradores, la mayor parte del tiempo, contemplan las inversiones en el corto plazo y el progreso y la rentabilidad de las inversiones SOLO se consigue durante los ciclos económicos entre 6-10 años.

El 2022 ha proporcionado a la gran mayoría de inversores perdidas coyunturales de valoración de sus activos financieros (sus carteras de inversión) y es normal, los índices bursátiles globales están en niveles prepandémicos del 2018-2019.

pastedGraphic_5.png

Esta situación extrema –del corto plazo– es la ideal para los gestores patrimoniales que proyectan sus carteras de inversión en diferentes activos financieros en el medio- y largo plazo (ciclos económicos). 

La gestión óptima de los inversores institucionales (fondos privados, fundaciones, planes de pensiones) es ir traspasando progresivamente durante las caídas (adquieren precios más baratos) el capital -efectivo, depósitos y la renta fija, hacia la renta variable global.

La concentración de las inversiones va dirigida a la tecnología y especialmente a aquellos sectores disruptivos (inteligencia artificial, robótica, transmisión energética, hidrogeno, genoma humano, nanomedicina entre otros) y también en zonas geográficas con elevado potencial de crecimiento y expansión (USA, India, China, Taiwán) con una caída de los precios superior al -50%, ya que es ahí hacia donde se dirige la economía mundial.

¿Se puede concebir el progreso sin inteligencia artificial, sin robótica, sin energías alternativas, sin ciberseguridad, sin biomedicina, es decir, sin tecnología?

¿Qué problema hay en comprar oro a precio de chatarra?

Solo me queda decirte, que nos encontramos ante un escenario financiero donde se han conjuntado una crisis sanitaria (COVID), una crisis financiera (inflación) y una crisis bélica (Ucrania-Rusia). Cada una por separado, ya crearon en el pasado caídas pronunciadas en los índices bursátiles. 

El comportamiento de los mercados ante tanta tensión e incertidumbre- cortoplacista– es coherente y normal. 

El pánico extremo genera siempre un barrido orgánico de ahorradores, que los inversores institucionales recogen de buen gusto para incrementar sus fortunas. 

Haz lo necesario para no ser uno de esos ahorradores. 

De un valor de 100 entre el pánico y la codicia humana, estamos en niveles de miedo extremo de 12.

En la gráfica de la derecha observarás que estamos muy cerca del miedo vivido en la crisis del 2008 versus 2022 previas a la recuperación.

Es en estos momentos de miedo extremo, donde conseguimos el mayor beneficio de las inversiones por el precio de compra adquirido. 

Es un buen momento para CONVERTIR la situación en oportunidad para tus inversiones.

pastedGraphic_6.pngpastedGraphic_7.png

 Juan Naranjo

-siempre al lado del bienestar de tu patrimonio-