¿PODRÁS VIVIR SIN TRABAJAR CUANDO TE JUBILES?
Para nadie es un secreto que el sistema de pensiones en España y en el mundo está por explotar, y parece que solo es cuestión de tiempo.
El sistema estatal de pensiones se vendió como uno de los pilares fundamentales del modelo de bienestar social de Europa; pero el problema parece que radica en que en ninguno de los países que compartió este modelo se dieron cuenta de que era necesario ahorrar para poder hacer frente al pago de estas prestaciones.
Adicional a ello, factores como el aumento en el nivel de vida y la caída en la fertilidad a lo largo de diferentes países del mundo, terminarán haciendo que el sistema de pensiones se vuelva insostenible en el tiempo.
¿Dónde nace esta crisis?
Según los analistas, el primer sistema de pensiones surgió no como mecanismo para proporcionar un retiro confortable a los trabajadores, sino más bien, con la idea de poder otorgar protección y evitar la pobreza de las personas mayores. Pasado el tiempo, esta idea evolucionó y se convirtió en un sistema que, de acuerdo a los expertos, tendrá que dejar de ser lo que ahora es y regresar a la idea de sus inicios.
Para comprender mejor de donde nace esta crisis del sistema de pensiones, conviene revisar estos puntos:
- Cuando el sistema de pensiones se pensó (hace un siglo aproximadamente), en ese momento la esperanza de vida en los países desarrollados era de apenas 51 años. En la actualidad la esperanza de vida se ha incrementado en unos 20 años. Esto, quiere decir que los jubilados deben recibir pensiones por más tiempo.
- Por otra parte, la caída de la tasa de natalidad en contraposición a la mayor esperanza de vida, ha hecho que si en estos momentos tenemos un número de personas mayores de 65 años que representan el 17% de la población; para el 2050 se esperaría que esa cifra fuera de un 26%.
- En el caso de España, junto a Italia se convierten en los países más envejecidos del mundo, con apenas 2 personas en edad de trabajar por cada jubilado. Esto sin duda, nos hace saltar de preocupación, ya que podemos ver que posiblemente el dinero no será suficiente para pagar nuestras pensiones. De hecho, en España los trabajadores somos quienes financiamos el pago de los pensionados, y no guardamos dinero para nuestra jubilación.
- Otro aspecto que contribuye a la crisis es que los sistemas públicos de pensiones no tienen suficiente dinero ahorrado para poder enfrentar todos los pagos que deberían hacer en el futuro. Todo ello hará que los ciudadanos experimenten presiones económicas y disminuyan sus niveles de vida.
- Finalmente, el dinero de las pensiones se invierte en su mayoría en activos de renta fija, y estos han venido viendo en los últimos años una decadencia en su rentabilidad que no ha superado la inflación, lo que sin duda se convertirá en un nuevo reto para los gestores.
Situación de España
¿Sabías que España es uno de los países donde el envejecimiento de la población es más notable?
La esperanza de vida es de las más altas del mundo, siendo de 80 años para los hombres y de 85 para las mujeres. Además, proyecciones demográficas realizadas por las Naciones Unidas indican que en el año 2030 habrá 15,36 millones de españoles mayores de 60 años de edad frente a los 11,24 millones del 2015.
Además, se prevé que en el año 2050 España sea el segundo país del mundo con el ratio de dependencia más elevado: 69,5 personas de 65 años o más por cada 100 personas entre 15 y 64 años.
Si a esto le sumamos que el Banco de España en su último informe advierte de una reducción considerable de la tasa de crecimiento potencial de la economía española en el medio plazo, combinado con gastos sociales en alza, convierte la situación de España en un escenario de terror.
¿Qué podemos hacer?
Aparte de esperar que nuestros políticos se pongan de acuerdo, ante este panorama tan oscuro, parece ser que la única solución viable que vamos a tener pasará por el hábito de AHORRAR.
De acuerdo a José María Lejarraga, Director General de Cajamar Intermediadora, debemos ahorrar lo que podamos a cada momento, siempre procurando respetar los máximos legales, que rondan los 2,000 euros anuales en planes de pensiones; aunque el mismo experto nos recuerda considerar al menos un mínimo del 5% de nuestros ingresos anuales para constituir un capital suficiente para nuestra jubilación.
Cajamar también pone a nuestra disposición su calculadora, herramienta a través de la cual podrás averiguar cuánto dinero debes ahorrar al mes para obtener una pensión de 600 euros que nos permita completar una pensión pública durante 20 años.
Al final lo más recomendable será que si ahorramos para nuestra jubilación, lo hagamos pensando en un horizonte temporal a largo plazo, con lo que no tendremos necesidad de pensar tanto en la coyuntura de los mercados, ni en el corto ni en el largo plazo.
¿Podrás vivir sin trabajar cuando te jubiles?
Yo te recomiendo que no dejes tu futuro en manos del azar, y procures educarte financieramente desde ahora. Recuerda que no estás solo; si deseas puedes contar con mi ayuda a través de mis diferentes programas de coaching financiero. Si deseas ponerte.